GEOGRAFÍA
El departamento de Tarija está ubicado al sur de la República de Bolivia; limita al norte con el departamento de Chuquisaca, al sur con la República de Argentina al este con la República de Paraguay y el oeste con Chuquisaca y Potosí. Tiene una extensión de 37,623 km.2 y una población de 291,407 habitantes (censo 1992). La capital del departamento es la ciudad de Tarija (1,866 m.s.n.m) situada entre los 21° 32' 00" de latitud sur y los 64° 47' 00" de longitud oeste del meridiano de Greenwich, tiene una extensión de 37.623 km y su población es de aproximadamente 200.000 habitantes, cuenta con 6 provincias y 157 cantones.
El departamento de Tarija se ve influenciado por cordilleras con pequeñas elevaciones. La totalidad de sus ríos son afluentes de la cuenca del Plata siendo los más importantes el de Guadalquivir y el río Bermejo.
HISTORIA
La historia de Tarija fue fundada el 4 de julio de 1574 por el capitán don Luis de Fuentes y Vargas, debido a una orden del Virrey Francisco de Toledo, su primer nombre fue "Villa de San Bernardo de Tarixa", y su principal objetivo era defender a los españoles e indios vasallos del Rey de los ataques de los indios chiriguanos. Al poco tiempo de fundada, se constituyo el primer Cabildo con los vecinos más notables, encabezados por el mencionado capitán. Los primeros habitantes fueron los "Tomatas", muy semejantes a nuestros "Chapacos", blancoides, altos, robustos, jinetes y hospitalarios. Durante la guerra de la independencia, el 15 de abril de 1817 se elevó a cabo la batalla de La Tablada, que es la victoria más significativa de los guerrilleros tarijeños contra las fuerzas españolas, por lo que esa fecha se celebra como efemérides departamental. Entre los héroes de aquellas épicas jornadas podemos citar al oriundo Méndez "El Moto", a Rojas, Avilés, Mendieta y los hermanos León. Tarija es rica en Folklore y costumbres tradicionales, y existen diferencias radicales en cada una de sus provincias. La tradicional generosidad de sus habitantes ofrece a turistas nacionales y extranjeros, tanto en la ciudad como en el campo, la más cordial y cariñosa acogida.
ASPECTO SOCIOECONÓMICO
Agricultura: El departamento de Tarija produce papa, quinua y oca, en la zona fría del oeste; maíz, trigo, cebada y una variedad de frutas; es particularmente importante el cultivo de la vid. En las regiones cálidas del departamento se produce tabaco, caña de azúcar, trigo, algodón y ajo entre otros.
Ganadería: Ofrece campos aptos para la ganadería, sea ésta bovina, porcina, ovina, equina y caprina.
Minería: Tarija produce yacimientos de petróleo y gas natural, también existen en el departamento yacimientos de materiales radioactivos.
Pesca: La pesca es fuente de ingresos importantes. Entre las especies más importantes de peces comerciales que existen en el río Pilcomayo podemos citar: el sábalo, surubí, dorado, bagre, etc.
FESTIVIDADES
Segundo domingo de Enero
Día del Barco
2 de Febrero
Nuestra Señora de la Candelaria
19 de Marzo
Fiesta de San José
3 de Mayo
Fiesta de la Cruz
Mayo
Fiesta movible de la Santísima Trinidad
29 de Junio
Fiesta de San Pedro
16 de Julio
Virgen del Carmen
26 de Julio
Patrona de Santa Ana
6 de Agosto
Aniversario Cívico Nacional
22 de Agosto
Jere Jere
8 de Septiembre
Natividad de la Virgen
8 de Diciembre
Nuestra Señora de Loreto
GRUPOS ÉTNICOS
Los primitivos grupos étnicos que habitaron son: las tribus selvícolas de los Tobas, Matacos, Chulupis, Caicuris y Chiriguanos que sujetaron a las legiones del inca. Actualmente el grupo de los Matacos conserva su vestimenta tradicional, costumbres y técnicas para elaborar artesanía.
GASTRONOMÍA
Arvejada Plato consistente en una mezcla de arvejas con ají de la región (arivivi) y carne, acompañado con arroz.
Saise Carne picada con ají de la región, acompañado con papas y ensalada de cebolla con tomate.
Chanka de Pollo Plato consistente en una sopa picante, mezclada con pollo, acompañada con papas y/o chuño.
FOLKLORE
Indudablemente, el folklore del valle tarijeño tiene proyección turística por constituir un importante recurso cultural de atracción y encanto para el visitante dada su originalidad, aspecto pintoresco, animación y alegría, bien expresadas en las Fiestas Patronales de la región.
El folklore espiritual regional está representado por las fiestas patronales, que conjugan manifestaciones religiosas, música, danzas, bailes, cuentos, creencias populares. El Chapaco se divierte como festejante, intérprete o músico según la fiesta con los instrumentos del violín, caña, cajita y camacheña. Participa cantando tonadas, colpas y contrapuntos. El tarijeño tiene aptitud innata para cantar y tocar la guitarra interpretando las alegres cuecas y chacareras tarijeñas que reflejan el ámbito valluno.
El folklore social está representado por las comidas y golosinas típicas de la región tales como: picanas de ternera, vaca, etc.; asados de keperí, saraza; ají de conejos y de patas de vaca; chancho al horno, costillitas, etc.; puchero, ranga ranga, chanfaina, saice; pescado frito, tamales, humintas, picantes de gallina, de lengua, etc. También tortillas, buñuelos, empanadas de queso, blanqueadas, salteñas, rosquetes, pastelitos fritos, cuajada, tojorí, etc.
Las bebidas típicas son: vinos tinto, rosado y blanco, moscatel de uva blanca, aguardiente de uva negra , cañasu; chicha de maíz, de uva, de quinua; canelaus, dianas, ponches; horchata, rimpollo, mistelas; refresco de pelones, de linaza, aloja de cebada, de maní y de quinua.
Se realizan bordados a mano aplicados a ropa femenina, en manteles, adornos de altares, trabajos en grochet, encajes; asimismo se realizan trabajos en miniatura expuestos en la Fiesta de Santa Anita (Alasitas).
El folklore artesanal tarijeño está representado por productos de cuero, cerámica-alfarería, tejidos e indumentaria, instrumentos musicales, palo labrado y piedra labrada, platería, herrería y juguetería. Los trabajos en cuero incluyen monturas, estribos, ensillados, lazos, etc. Los productos en cerámica incluyen ollas, tinajas, yambuys, macetas, alcancías, etc. En tejidos e indumentaria se confeccionan ponchos, polleras, chalinas, mantas, chales, blusas, sombreros, etc. Los instrumentos musicales que se fabrican son: guitarras, mandolinas, violines, erques, cajitas, cañas y quenas. En palo labrado se dispone de trabajos como: platos, fuentes y cucharas de palo, bateas, morteros, etc. En platería, herrería y hojalatería tenemos aretes, anillos, prendedores, mecheros, braseros, asadoras, etc. En cestería se dispone de cedazos, chipas y canastas de caña hueca labrada, y en juguetería de payasitos de trapecio, cometas, voladores, trompos, etc.
HIMNO A TARIJA
Letra: Tomás O'connor Darlach
Música: Fiori
Tarijeños la fama pregona
nuestra gloria y heroíco valor
bravos hijos de Méndez nos llaman
de la patria, el orgullo y honor.
De los héroes del 15 de abril
tremolamos el bello pendón
y llevamos la noble divisa
Patria, Ley, Libertad, Religión.
Ni tiranos, ni déspotas nunca
nuestro orgullo podrán abatir
somos libres y a ser hay esclavos
preferimos mil veces morir, si morir....
PRINCIPALES SIMBOLOS DEL DEPARTAMENTO
martes, 6 de febrero de 2007
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario